Edición Europa

2023 número 3

Resiliencia - Revista cultural

Filosofía

Celos

y envidias

“El celo ocasiona disputas por el reguardo y la protección de la cosa amada”
dice Santo Tomás (1)

Desde lejanos tiempos, la literatura universal – para no hablar de la crónica judicial –, ha demostrado que cuando “ la cosa amada” es un ser de carne y hueso, “reguardo” y protección” suelen traducirse en algo muy distinto de lo imaginado por el angelical escolástico, y que de las “disputas” devienen, muy a menudo, traumáticas rupturas.

Cada quien ha podido constatar que, a menudo los celos , llevan a quienes lo padecen, a cometer excesos inútiles y mortificantes, con el consiguiente daño para las personas y sus relaciones. La intención de “resguardar” y “proteger” lo amado, en este caso conduce a lo contrario: al deterioro y al sufrimiento.

Para el filósofo Humberto Giannini, la definición de santo Tomás parece valida tanto para los celos amorosos como para “el celo funcionario”(2) y ello nos ayuda a mejor comprender esta compleja extendida pasión.

Cuando el objeto de loa celos no es una relación amorosa, la aflicción que de ello deriva se asemeja mas a la envidia que al deseo compulsivo de dominación y de apropiación del otro.

El celo se manifiesta, ahora como aflicción por no poseer el don o los atributos que acarrean prestigio, gloria y/o éxito a los otros. Esta envidia es “tristeza a causa del bien ajeno” (3) y resulta ser tan dolorosa y cruel como la desconfianza y la inseguridad que corroen el amor de una pareja.

A juzgar por la opción de Miguel de Cervantes – alguien para quien el alma humana no guardo ningún misterio – esa envidia, hermana de los celos es la mala envidia: “… de dos que hay, yo no conozco si no a la santa, a la noche y bien intencionada” . (4) Miguel de Cervantes alude, evidentemente, a la envidia sana, que promueve la emulación y la superación personal, que nos permite nutrirlos de las cualidades y de la excelencia de los demás.

 

  • Tomas de Aquino, suma Teológica, in Humberto Giannini, del bien que se espera y del bien que se debe; p. 152, ediciones
  • Dolme, Santiago, 1997.
  • Ibídem
  • Ibídem
  • Miguel de Cervantes, prólogo al lector, segunda parte del ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha.

Gabriel Salinas / Sociólogo. Doctor en Ciencias Sociales de l’ Université Libre de Bruxelles, Bélgica. Estudio de doctorado en filosofía en la Universidad de Chile. Colaborador en la APCH (Asociación Chilena de Psicoanálisis).

Deja un comentario

> Resiliencia

> Migración y Desarraigo

> Intolerancia y Exclusión

> Juventud y Reparación

> Tiempos de Rituales