Edición Europa

2023 número 3

Resiliencia - Revista cultural

Cine

Cirqo:

Convivencia entre Dolor y Risas

ARGUMENTO

Dos presos de la policía secreta de Pinochet (un profesor y un escritor) que logran escapar de su fusilamiento son acogidos por un circo pobre, convirtiéndose en payasos. Entre cuecas circense, rancheras y la insistencias persecución de la dictadura , rearman una vida con las relaciones, conflictos, afectos y goces de una familia y una vida “casi” normal.

“Aunque en los circos pobres se lleva una vida terrible, tienen una vitalidad y un optimismo impresionante. Una capacidad para seguir existiendo, inventando números, tratando de viajar, buscando los permisos, luchando con la burocracia de las municipalidades, etc.

En casas con apenas una estufa al medio, tomando té y comiendo pan, llenas de niñitos con los mocos colgando, en pleno invierno, todo lo ven desde vista optimista, y no se quejan del sacrificio. Siempre me ha llamado la tención el mundo de las necesidades, no el mundo de la libertad. Ese mundo donde de la gente vive apretada, en una lucha épica por la vida. En ese sentido, la gente del circo, es un ejemplo de vida notable”.

Elenco
Roberto Farías
Alejandro Trejo
Pablo Krögh
Daniel Antivilo
Blanca Lewin
Luna Martínez

Dirección Fotografía
Miguel Bunster

Dirección de Arte
Pamela Chamorro

Montaje
Diego Macho

Música
Eduardo Zvetelman

ORLANDO LÜBBERT
Guionista y Director de Cine

Se inicio como documentalista, con “Los puños frente al cañón”, sobre la historia del movimiento obrero nacional. Fue ayudante de Patricio Guzmán en el rodaje del documental “El Primer Año” y participo en los talleres de Chile films.

Se dios a conocer en el medio cinematográfico, en Alemania Federal, donde realizó dos largometrajes de ficción: “ El paso” (1978) y “La colonia” (1985) El primero dramatiza la tentativa de fuga a través de un paso cordillerano de un trío de militantes de la unidad militantes de la unidad popular. El segundo aborda el papel jugado en labores represivas por el enclave alemán Colonia Dignidad. Fue profesor de cine latinoamericano en la Universidad Libre de Berlín, desarrolló diversos guiones para cine, algunos de los cuales fueron premiados por el gobierno germano.

Filmó documentales para la televisión alemana: “ Chile, la cultura necesaria”, “Isabel Allende”, “Chile, donde comienza el dolor”. En 1998, se desempeñó como profesor en la Escuela Internacional de Cine en San Antonio de los Baños, Cuba, y en 1999, se realizó para ARTE (Alemania-Francia) el cortometraje documental “Chile, la Herida Abierta” sobre el caso Pinochet.

En 2000, y ya de vuelta en Chile, Lübbert escribió y dirigió el largometraje “Taxi para tres” que ganó más de treinta premios por dirección y guión, entre ellos, la Concha de Oro a la mejor Película en el festival Internacional de San Sebastián, España, la más alta distinción recibida por el Cine Chileno.

En 2009, escribió el libro “Guión para un cine Posible”, y fue director de la Carrera de Cine de la Universidad de Chile, donde actualmente es docente.

 

Anemia Temática

“ Yo creo que hay una anemia temática en el cine chileno. Hay muchos grandes temas que conmueven al país, por ejemplo, el embarazo precoz, el maltrato infantil, pero son muy pocas las películas que se relacionan con ello. “Para mí que el cine que tiene futuro en Chile es el cine que se identifica, un cine donde la gente se vea reflejada y representada, en sus modos y en sus maneras. Hoy, en el cine chileno, se narran mundos que son poco relevantes, y dramáticamente mal tratados. Creo que se podría hacer mejor cine, porque el país esta lleno de ideas y de personajes notables y maravillosos, y la tarea de los intelectuales y de los cineastas es acabar ahí y tener una mirada distinta. En un país enrejado y segregado, las rejas que vemos en la calles, están en nuestras cabezas también. Entonces es hora de que se haga cine dando cuenta de otros mundos, que no sean los propios”. The clinic Oct 2014

Alejandra Claro / Periodista de la Universidad Católica de Chile, con postítulos en dirección teatral de esta universidad y de psicología, en el Instituto Chileno de Psicoterapia Analítica. Ha sido editora de revistas de negocios e institucionales, periodista de programas de tv y guionista y directora de cine independiente.

Deja un comentario

> Resiliencia

> Migración y Desarraigo

> Intolerancia y Exclusión

> Juventud y Reparación

> Tiempos de Rituales