Edición Europa

2022 número 1

Cine

El Otelo de Orson Welles

conmueve profundamente

Luego de cuatro años de producción, en 1952, Orson Wellens, estrenó, “La tragedia de Otelo en moro de Venecia”. Si bien en la época fue considerado su obra fallida, sesenta y dos años después, su estructura, técnica y el nivel de “sugerencia” , matices y profundidad alcanzados, la transforman en una pieza digna de ser vista, y más de una vez.

El espectador recibe la historia a través de imágenes potentes que significan más allá de sí mismas. Hay un hermoso simbolismo – casi orínico – que relaciona la trama con conceptos universales: “ La muerte vestida con caucha o los seres en sombra”, que inquietan con una oscura presencia; “ Las castillas de piedra” que defienden al general Otelo de las tormentas de su alma proyectada en la inquietud del mar; “ Los detrás de las rejas” que encierran sus emociones o “espejos” que reflejan al personaje en profunda reflexión consigo mismo.

Aprovechando virtuosamente los recursos fotográficos del cine en blanco y negro, Orson Welles consigue una narración tan continua y coherente, que cuesta recocer donde se inicia y donde termina cada acto. A diferencia del texto, la película comienza con el final y las sombras a contra luz sugieren que el relato será oscuro o tal vez que surge de la profundidad del inconsciente.

De la oscuridad, surge la imagen de Otelo muerto .Una música trágica envuelve a la procesión que lleva los cuerpos inertes de Otelo y Desdémona hacia su reposo final.

El exterior iluminado deja la procesión en sombras, como personajes de un sueño inquietante. Recorrido lento y ritual. La imagen ha sido compuesta siguiendo una “geométrica ascendente”, un horizonte que siempre va subiendo… la redención de los muertos.

En sentido contrario y bajando, sometido y enjaulado, vemos a yago. Sus captores lo dejan suspendido, colgado y mirando la procesión. El castigo sugiere el limbo… sin posibilidad de redención.

Lo único que el directo pide al espectador es atención a estos recursos cinematográficos y a los símbolos que vinculan con el paisaje y la arquitectura, para que la tragedia de Otelo no nos deje indiferentes y no se borre de nuestra memoria. Welles transforma el relato Shakespeare en una obra de cine autónoma, que conmueve profundamente.

 

 PERSONAJES Y ESPACIOS

Sin modificar el texto el texto, Orson Welles ocupa la voz en off para entregar y presentar a los personajes y retira aquellos pasajes que puedan reemplazarse por recursos cinematográficos que –en tiempos mas breves- informan al espectador de intenciones de los protagonistas . El vinculo los personajes con el escenario como narrador adicional permite que los espacios abiertos o cerrados nos cuenten también parte de lo que esta aconteciendo.

 

Algunos ejemplos:

El palacio Ducal en Venecia como telón de fondo desde donde yago ve a los enamorados. El espectador puede apreciar no solo sus propósitos, sino también su punto de vista. Su manera de interpretar la realidad. O los salones llenos de columnas que recuerdan laberintos en los que los personajes se pierden y se encuentran como un sueño que quiere advertir de los peligros que se corren.

Yago siembra en Otelo la sombra de los celos, en un dialogo que se desarrolla en una fortaleza, que se asemeja a una cueva. Da la sensación que se adentraran en las profundidades de las tierras… ¿o del alma? Otelo frente a un espejo ve su reflejo, mientras la voz de Ygo pareciera ser la de su propia alama, que lo va convenciendo.

Orson Welles propone y sugiere que protagonista y antagonista son uno. Anverso y reverso del ser. La conciencia blanca y la perversa que coexiste en nuestro interior para salvarnos o condenarnos.

Visto desde los ojos de Otelo, Desdémona y CAssio conversan en una galería de arcos ojivales. Enloquecido, escucha lo que para el es un dialogo de amantes, pero en verdad Cassio se refiere a su novia Blanca. Yago le completa y manipula la información. Vemos la escena a través de las rejas: los celos han apresado a Otelo que decide matar esa noche a Desdémona. Ella ruega clemencia cuando se da cuenta que morirá. En su último aliento, perdona a Otelo. La doncella Emilia, aclara la verdad. Otelo desgarrado, se suicida, apuñalándose, y cae muerto sosteniendo en sus brazos el cuerpo inerte de su amada para redimirse por su error, horror, dolor…

Volvemos a la procesión sabiendo mucho más… quienes son los muertos que serán devueltos a la tierra y las consecuencias de los celos que causaron la tragedia Otelo, el moro de Venecia.

 Para este artículo se uso como metodología la revisión comparada de la película y la versión escrita recogida en las obras completas, cuya traducción y nota son de Luis Astrana Marín, en la edición de la Editorial Aguilar , S.A. DE EDICIONES, Madrid – 1951.

 

 La Trama

El perfecto Yago, envidia a Otelo, pues considera que este no es digno del rango de Regidor en Chipre. Con injurias y mentoras, acrecienta la pasión y los celos enfermos de Otelo, sobre su esposa Desdémona. A los ojos de Otelo, la logra involucrar con Cassio, un buen teniente y cercano colaborador.

Cegado por los celos, Otelo asesina a Desdémona, sin saber que yago es el verdadero culpable. Cuando Otelo descifra su propia tragedia decide también morir.

Dafna Husid / Arquitecto de la Universidad Católica de Chile. Con acreditación profesional LEED, que faculta para la certificación de edificios energéticamente eficientes. Profesional independiente para proyectos habitacionales y comerciales.

Deja un comentario