Edición Europa

2022 número 1

Cine

El país extranjero

del silencio

Parece que las sociedades, así como las personas, buscan incesantemente elaborar sus traumas.

Esta búsqueda va desde visitar los rincones donde se esconden las memorias, reconocer a las victimas, volver a pasar por el dolor, a intentar explicar de mil formas lo inexplicable, llorar de nuevo y dejar de llorar.

La ocurrencia de los acontecimientos traumáticos puede o bien negarse, en cuyo caso queda detenido en el tiempo y en la repetición, o bien expresarse en creación, trayendo esto la oportunidad – aunque no forzosamente – de historizar, elaborar y despegar en el tiempo.

Es así como la creación artística ha tenido un rol fundamental en los procesos de elaboración.

La película chilena CIRCO, de Orlando Lübbert, trata de nuestro trauma social mas reciente como país: la violencia del golpe de Estado, la dictadura y sus crímenes.

Tras salvarse de la muerte, de huir de su fusilamiento, loa protagonistas son lanzados al exilio y la clandestinidad , pero éste no es el destierro habitual, ya que son acogidos en el país extranjero del CIRCO

Es que un circo es un país dentro de otro país, tienen una cultura y un lenguaje propios. Y es esta singularidad, o tal vez la cualidad de lo clandestino, la que funciona llevándonos a esa dimensión paralela, en la que la vida transcurre como en otra parte, pero es aquí mismo. En cierta medida, la película permite experimentar esa irrealidad de cómo vivir cuando no te ven.

Este largometraje despierta y alterna emociones muy opuestas, que van desde la ternura a la rabia y la impotencia, pasando de los grises del color a la luminosidad colorida y bulliciosa del circo, que al m ismo tiempo es tan melancólica. Se puede encontrar en CIRQO no solo una historia, sino también una experiencia emocional compleja.

El circo es también una familia, y en esta también hay bastante bondad, amor y lealtad. El espectador es reconfortado y bien en esta trama, tiene momentos graciosos y dulces y hasta una siempre bienvenida, historia de amor juvenil. Lo difícil llega al momento de transitar por la rabia, y esto tiene que ver con que esta casi no aparece en los personajes de la historia. Ellos están en el temor, la sobrevivencia la añoranza, el amor, en cierta perplejidad, y así la rabia parece estar omitida. De esta manera, la rabia y la impotencia frente a la crueldad de la injusticia, queda reservada para el espectador, y parece no dejar salida. Hay un punto en que no es posible la integración de esta emoción y entonces, es el SILENCIO.

¿Cuál es la función del SILENCIO?

Del Latin silentium, estar callado, Falta de movimiento y ruido, pasividad, omisión y pausa, Silencio sería siempre ausencia de algo, pero que tendría “en su origen, un movimiento permanente, al tener como referencia, otro inexistente en el presente, pero no en el pasado ni en el futuro”. Dos ideas que coexisten.

Por un lado, esta la necesidad de contar y volver a contar la historia, para que sea real, para no omitirla para tomar acción, porque la reparación es ACCIÓN. Y por otro lado, el silencio como ausencia de algo, y como lugar vacío que da la posibilidad de hacer un hueco adentro para abrigar y generar el necesario espacio para que nazca algo nuevo.

Carla Crempien / Psicóoga clínica de la Universidad de Chile. Ph(D) en Psicoterapia de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Universidad de Heidelberg, Alemania.Postítulo en terapia familiar y de parejas simbólico – experiencial, Instituto de Psiquiatría y Psicología de Santiago de Chile.

Deja un comentario