Edición Europa

2022 número 1

Teatro

La grabación:

Diálogo entre Generaciones

El diálogo entre generaciones es uno de los caminos más fecundos para conocernos y delinear nuestra identidad. Escuchar las historias de los padres, abuelos y antepasados de nuestro carácter, de esos aspectos más inmutables. Son historias que se pueden parecer ajenas, pero que si las miramos con ciertas distancias, empezaremos a conocernos en aspectos de sus personajes, en ciertas tendencias o quiebres que se repiten en cada familia, generación tras generación.

Es una herencia moral, con mandamientos y destinos que actúan como embrujos desde la cuna, a la vez, que pueden ser ejemplos de heroísmo y desarrollo encarnando valores con valentía. En cada historia familiar se puede escuchar un mensaje a las futuras generaciones.

A veces nos topamos con silencios que toman formas de anonimato o simple desconocimiento (no sabemos nada de toda una rama de la familia) o podemos ver historias de grandes sufrimientos o sacrificios, situaciones inconclusas o desenlaces inesperados. Son heridas que no pudieron ser traducidas en palabras por esos congéneres, ni lloradas. Por tanto, no se hizo la pérdida y el duelo de esta situación.

Son ausencias en el discurso, fantasmas en el relato, que dejan a las nuevas generaciones propensas a revivirlas como amenazas reales en situaciones de crisis, y siempre expresadas de un modo no verbal, pues son de índole afectiva. A veces se manifiestan en el cuerpo a veces pesadillas o alteraciones de ánimo. Amenazas vigentes para las futuras generaciones, que buscarán la forma de enfrentarlas y resolverlas.

En el diálogo entre generaciones – en esta obra es una nieta y su abuela – hay mucho que conversar y en este conocimiento mutuo, se abren puertas, preguntas y cuestionamientos, comprensiones y respuestas sobre el alma de los antepasados y de nuestra historia como grupo social, como país.
Este trabajo de diálogo y elaboración debería entregar las herramientas para que las nuevas generaciones construyan soluciones novedosas y atingentes a sus circunstancias.

LA GRABACIÓN
SALA – Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) Av. Libertador Bernardo O´higgins 227. Barrio Lastarria / Fecha • 13 a 22 de junio. Jueves a sábado 20 hrs.
Domingos 19 hrs. 90 minutos. /Dirección • Álvaro Viguera/ DRAMATURGIA • Rafael Gumucio/ ACTORES • Delfina Guzmán y Elisa Zulueta.

A propósito de Jota I (La hermana Ji)

Basada en el libro Mi hermana Ji, de Marcela Paz, se representará en el teatro UC, la obra escrita por Luna Del Canto, que cuenta las aventuras de la hermana menor de Papelucho durante un paseo a la playa con la familia.

Dirigida por Verónica García Huidobro, con vastas trayectoria como actriz, directora y pedagoga teatral. Gestora y Directora de la compañía “ La balanza: teatro y educación” (1993-2014), junto a la cual ha implementado relevantes acciones docentes y publicaciones especializadas en lo relativo al teatro y la educación.

Elenco: Nicole Waak, Andrea Giadach, Franco Toledo, Antonia Bannen.

Una historia de los 60, aún actual, ya que nos muestra – entre otras cosas – la capacidad de encontrar espacios de conexión inicial en los efectos de los más cercanos y construir a partir de ellos. Un ejemplo literario y ahora teatral de la familia como red primaria y fundamental.

5 al 26 de julio. Teatro UC: Jorge Washington 26, Ñuñoa. Sábados: 17 hrs.
Entrada general: $6.000 Tercera edad y Convenios: $3.500. Pack familiar de 4 personas: $12.000

Carolina Bórquez / Psicóloga de la Universidad de Chile. Formación de psicoanalista(e), de la Asociación Psicoanalítica Chilena. Miembro del Centro de Fenómenos Sociales CEF, colaboradora del Centro Chileno de Sexualidad Humana.

Deja un comentario