Edición Europa

2023 número 3

Resiliencia - Revista cultural

Filosofía

Filosofia - La vida como resiliencia

La vida como resiliencia

“No existe resiliencia si no se metamorfosea

el dolor y se le dota de significado”.

Boris Cyrulnik*

 

Es apenas en su edición del año 2014 cuando la palabra resiliencia fue incluida por primera vez en el DRAE**.

Desde un punto de vista psicológico quedó definida como la “capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o un estado o situación adversos”.

A pesar de su novedad nominal, la resiliencia denota un concepto cuya idea sustancial ya se utilizaba en la Grecia clásica, entrelazada con la ética, las virtudes, la vida buena, la felicidad, y los valores, en un contexto escenificado por la tragedia, los mitos y en especial el estoicismo.

Los filósofos estoicos basaban su doctrina en controlar y dominar los hechos y pasiones que perturbaban la vida por medio de un conjunto de principios, como la templanza, que hoy podríamos asociar a la resiliencia psicológica.

El concepto de resiliencia ha sido usado en la Psicología anglosajona desde los años setenta del siglo pasado, extendiéndose rápidamente a las ciencias sociales y a la educación.

Hoy en día podemos verlo en varias disciplinas, en diferentes campos de investigación académica, en la política, en los medios de comunicación y en las redes sociales. Quizás demasiado.

El uso abusivo del término resiliencia en diferentes disciplinas y su difusión desproporcionada ha generado confusiones o frivolización en su uso y que se pierda el foco real de la resiliencia: su implementación como referencia de creatividad, inventiva y esperanza.

Probablemente, sería maravilloso vencer las dificultades, traumas y adversidades de la vida con un manual de aprendizaje, con un eslogan, con una virtud innata o con la «magia» de la retórica, pero el problema es mucho más complejo.

Es allí, en lo básico, en la compleja y fascinante vida humana, cuando coincidimos plenamente con el escritor y filósofo Alain de Botton en su afirmación: “Una buena parte del vivir es la resiliencia».

La idea de resiliencia pasa de un enfoque concentrado en las cualidades del individuo resiliente, hacia una concepción de proceso sistémico, más social, que considera el contexto, la cultura y las circunstancias. Es decir, en el desarrollo de hábitos que nos permitan, como profesaban los estoicos, doblegar la adversidad y el sufrimiento y convertirlos en posibilidad de progreso individual y colectivo.

Y es que desde el punto de vista de la ética y de los valores, la resiliencia se transforma en una forma de vida que insiste en superar los obstáculos, en un impulso vivencial que se sobrepone a la adversidad y la tragedia.

Una de las herramientas fundamentales de la resiliencia es el pensamiento creativo, la creatividad, tanto individual como colectiva. La imaginación, la inteligencia, la memoria, y las Artes, en franca alianza con las Ciencias, para atenuar la adversidad y metamorfosear el dolor en significado.

Cuando contemplamos con admiración que nuestros congéneres también son responsables de las más elevadas creaciones culturales (música, literatura, teatro, cine, pintura, etc.), nuestra eventual angustia existencial parece interrumpida por el efecto reparador que suele ejercer lo sublime en nuestras almas.

Quizás encontremos un espacio útil y sagrado entre el desarrollo de virtudes éticas prácticas y la contemplación.

La resiliencia de la conciencia y su consiguiente alivio metafísico, es la capacidad de resistencia del material con que está hecho el ser, que es el mismo de los sueños. Y oscila, indefectiblemente, entre el recuerdo y el olvido.

 

___________________

*Boris Cyrulnik. Neurólogo, psicoanalista y psiquiatra francés.

**Diccionario de la Real Academia Española.

José Ramón Ortiz / Matemático y filósofo por formación, escritor por vocación y educador por compromiso ético y por afrontar la vida como una aventura epistemológica. Estudió en las universidades de Sussex (B.Sc.) y Londres (M.Sc.), en Inglaterra. José Ramón es también Doctor en Educación de Nova Southeastern University, Estados Unidos.

Deja un comentario