Edición Europa

2022 número 1

Literatura

Los adolescentes

y nosotros

Hace poco más de un cuarto de siglo fue publicado el libro «La cause des adolescentes», texto al que Françoise Dolto consagró sus últimas energías; falleciendo pocos días después de haber puesto punto final a su manuscrito. A pesar de su data, sus páginas son de extrema vigencia y lucidez, representando una contribución para los padres de hoy en día.

Viendo que sus hijos se desenvuelven perfectamente bien en un hogar convenientemente equipado de electrodomésticos y otros frutos de la moderna tecnología, sus progenitores, cada vez más ausentes, son muy proclives a decirse: “que crezcan solos, ellos necesitan cada vez menos de nosotros'». En sus líneas, Dolto señala que, la ausencia física de los padres, estimula una creciente prescindencia de estos en los ámbitos dentro de los que evolucionan sus hijos. y nos alerta acerca del empobrecimiento de la comunicación intergeneracional que de ello deriva.

Son múltiples los factores determinantes de esta situación y sus interacciones, de alta complejidad. No obstante, se puede afirmar que, cuando los padres (o los adultos en general) se abstienen de intervenir verbalmente, para aconsejar, o para intercambiar puntos de vista con sus hijos, sobre las variadas conductas posibles a adoptar en la sociedad tal y como ella se nos presenta, se está ante dos errores mayores.

El primero consiste en considerar al adolescente como un ser esencialmente determinado por su pertenencia a un grupo etario (categorizado como adolescencia). Esta idea es consagrada por el sentido común y legitimada por el léxico, que postula: «adolescencia: edad que sucede a la niñez y que transcurre desde la pubertad hasta el completo desarrollo del organismo». Sin embargo, esto es un simplismo que privilegia la cronología, la fisiología, la anatomía o el desarrollo cognitivo, en detrimento de una comprensión integral del individuo. Es una confusión que reduce la antropología a la biología.

La perspectiva de Dolto es otra. Para ella, los adolescentes son individuos inmersos en un abigarrado sistema de relaciones de dependencia, dentro del cual deberán forjar las herramientas con las que construir sus vidas.

» Un joven abandona la adolescencia cuando la angustia de sus padres deja de tener efectos inhibitorios sobre él». Así, Dolto plantea el problema central del adolescente: SU FALTA DE Autonomía.

Henos aquí ante la dificultad de comprender lo que dependencia significa.

Si bien, la dependencia infantil y juvenil es un hecho de la causa, sus efectos inhibitorios no son ni irreversibles ni exclusivamente coercitivos.

A lo largo del texto, la autora argumenta que, la adolescencia no es identificable rigurosamente a un período de vida, principal y decisivamente castrador, cuyos efectos deberían ser radicalmente contrarrestados. Más bien, la adolescencia se asemeja a un «caldo de cultivo» en el que todo puede germinar, verdadera manifestación vital en la que eros y tanatos se enfrentan a expensas del adolescente.

No es esta una disyuntiva existencial entre ‘opresión’ y ‘liberación’, sino una difícil y, a menudo, dolorosa transición. Según Dolto, una transición comparable a la muda de caparazón de las langostas marinas, muda que les deja durante un tiempo expuestas a todos los peligros.

Frágiles y vulnerables, los adolescentes deben sobrevivir y abrirse camino hacia una vida adulta y autónoma, sin más recursos que la pulsión de vida y aquello que los adultos hayan podido transmitirles, a través de relaciones en las que la asimetría no es la menor de las dificultades.

Aquí encontramos el segundo de los errores anunciados más arriba: el que algunos adultos no asumen la función pedagógica que permite traspasar de una generación a la siguiente, aquello que ha contribuido a humanizarnos.

Este error se nutre de otra confusión: Identificar AUTORIDAD – entendida como atributo de quien posee un saber y es capaz de compartirlo -, y AUTORITARISMO – entendido como modo de dominación para el que solo cuenta la obediencia más irrestricta.

• Francoise Dolto, la Cause des adolescents; Éditions Robert Laffont, SA., Paris, 1988, p. 207. Versión en español, ed. Seix Barral, disponible en la web

Gabriel Salinas / Sociólogo. Doctor en Ciencias Sociales de l’ Université Libre de Bruxelles, Bélgica. Estudio de doctorado en filosofía en la Universidad de Chile. Colaborador en la APCH (Asociación Chilena de Psicoanálisis).

Deja un comentario