Edición Europa

2022 número 1

Literatura

The hunger games

Hace un par de semana viajé a buenos Aires con la familia. Los intereses de los expedicionarios eran diversos, pero la palabra empeñada marcaba la pauta y la agenda. Las expectativas de ir al Estadio del Boca a ver un partido eran altísimas, considerando de que los cinco viajeros yo era la única “señorita”.

El primer día llovía con esa humedad, intensidad y temperatura propia de la hermosa ciudad y mi hijo de 16 años me pide que, por favor, lo acompañe a comprar UN LIBRO. Más bien tres libros de una saga, en vez de pedir una polera de algún individuo que triunfa en Europa por el simple hecho de patear valores (¿o balones?). La alegría de los adultos era inmensa y la curiosidad por saber qué era lo que yacía tras esa trilogía.

Era imperativo: había que emprender la cruzada; había que ir a recuperar los lugares santos de la lectura tomados y subyugados, varias veces, por la abulia; en un joven – como bastantes – para la lectura ha sido una cruz durante toda su etapa escolar.

Más que una compra cualquiera esta empresa se transformó en una hazaña familiar, una complicidad de un puñado de entusiastas “caballeros cruzados”, juntos en una tarea cultural, única y sin precedentes. Llegamos a esa emblemática librería en Santa Fe y no estaban… No podíamos con nuestros pies el peso de nuestras parkas empapadas y el de la frustración eran casi equivalentes, pero al cabo de unas cuadras vimos luz.

Tres libros de Suzanne Collins eran el bien más apreciado del clan. Y entre los bocados de la cena nos fuimos tejiendo conversaciones en torno a “Juegos de Hambre”, “En Llamas”, y “Sinsajo”; las palabras recurrentes eran un imán que atraían más y más y que invitaban a leer, inquirir e interpelar a la “fanaticada”. A la mañana siguiente el tema de conversación era el primer volumen de la Trilogía: ya había sido objeto de los primeros zarpazos del incipiente lector.

LOS JUEGOS DEL HAMBRE EN LLAMAS, SINSAJO.

¿Cuál es la trama, el nudo temático que lleva a jóvenes a devorar estos libros?

El poder de los que unen en pos de un bien común. El concepto de nación, de centralismo dictatorial, de compromiso, de deberes y derechos cívicos, de rituales literarios, de amistad a toda prueba, de símbolos que se honran y respetan… es decir, todo aquello que hoy se pone en tela de juicio respecto a esos mismos jóvenes y que se juzga y asevera que adolecen.

La Trama

En un futuro o identificado, en “Panem”, un país ubicado en lo que solía ser Norteamérica, doce distritos pobres y derrotados atienden las necesidades de un rico Capitolio. En castigo a su rebelión cada año un chico y una chica de cada uno de los distritos, entre 12 y 18 años, son obligados a participar en los “Juegos del Hambre”. Los juegos son un evento televisado donde los participantes deben luchar hasta la muerte en un estado de aire libre hasta que solo queda uno. El ganador y su distrito, reciben riquezas y alimentos. La historia de los distritos autónomos dedicados a diferentes actividades productivas, dependientes de ese gran “hermano mayor” representado por el Capitolio, reflejan una serie de valores e ideas fuerza de los jóvenes del mundo y de los nuestros.

Al igual que en la saga, existen formas y códigos de supervivencia que dan a algunos como “vencedores” y a otros como “vencidos”. Los unos gozan de privilegios y los otros siguen a la vera del camino esperando su turno para ver espectáculo de la vida desde el palco y no tras bambalinas.

Katniss en su deseo de honrar a aquellos que murieron esperando esa oportunidad asume el desafío de luchar por ella y por su distrito 12 (para los jóvenes… ¿Sus amigos?, ¿Su familia?, ¿Sus sueños?, ¿Su vida? …) y en ese devenir entra en un juego de amor que lleva a reflexiones profundas de cuánto podemos manipular nuestros propios sentimientos y los del otro.

Un amor ficticio y oportunista con Peeta da un vuelco y se transforma en una fuerza rebelde y literaria. Ese mismo amor que salvó su vida en ese inicial “Juego del Hambre” da mensaje a los jóvenes de que, si “alguien” logra torcerle la mano al destino y a las leyes establecidas, la sociedad civil también puede hacerlo, sobre todo si los que moviliza es el bien común, las ideas de libertad, dignidad, igualdad, participación, justicia e identidad.

Debemos escuchar la voz de la juventud, esos son los temas que hoy los convocan, ellos están ávidos de seguridad y de certeza de que un objetivo claro y común puede movilizarlos. “Los juegos del Hambre”, “En llamas”, y “Sinsajo” hablan de un deseo social y personal de equidad, de justicia y de compañerismo limpio y desinteresado.

Si los jóvenes buscan y creen en ello… ¿Por qué no escucharlo y pavimentar su futuro? Como dice el proverbio oriental, “Si caminas solo, iras más rápido; si caminas acompañado, llegaras mas lejos”

LA PELÍCULA

  • La novela se adaptó al cine y en 2012, se estrenó la primera parte dirigida por Gary Ross, productor y director estadounidense, conocido por escribir películas como: Big, (“Quiero Crecer”) y Dave (“Presidente Una Vez”), y dirigir Pleasentville (1998) y Seabiscuit, esta última nominada a la mejor película en los Best Academy Award. (2003)
  • A fines del 2013, se estrenó en Chile: “En llamas” Dirigida por Francis Lawrence, clips, que ha trabajado con artistas como Michael Jackson, Lady Gaga, Shakira, Britney Spears y Alanis Morissette, entre otros.
  • Durante el 2014 se estrenará en Estados Unidos, y hacia fines de año, lo harán en Chile, Sinsajo, (Mockingjay), también dirigida por Francis Lawrence, Julianne Moore, Josh Hutcherson, Liam Hemsworth y Robert Knepper. Guión: Billy Ray y Suzanne Collins. Duración 90 minutos.

 

SUZANNE COLLINS

Estadounidense, nacida en 1962. Inició su carrera escribiendo libretos para programas infantiles de televisión. Previo a Hunger Games, escribió una exitosa colección de fantasía épica, que describía las aventuras bajo la ciudad de Nueva York.

Las crónicas de Underland o Underland Chronicles comprendían: Gregor the Overlander, Gregor and the Prophecy of Bane, Gregor and the curse of the Warmbloods, Gregor and the Marks of Secret, and Gregor and the Code of Claw. Y también un libro de rimas ilustrado: “Cuando Charle Button perdió poder”. (When Charlie McButton Los Power).

Editorial Del nuevo Extremo. Aprox. $ 18.000 Librería Antártica, Feria del Libro, Contrapunto. Tomos I y II. DVD. Aprox. $ 10.000 Librería Antártida.

Rebeca Aguilera / Profesora General Básica, Pontificia Universidad Católica de Chile. Psicopedagoga y Licenciada en Ciencias de la Educación, Universidad Educares. Magíster en Dirección y Gestión Escolar de Calidad,  Universidad del Desarrollo y Fundación Chile.

Deja un comentario